Blog

Encuesta para identificar las barreras que dificultan la rehabilitación energética
  • 8 sep. 2025

  • activatie

Encuesta para identificar las barreras que dificultan la rehabilitación energética

Noticia Eficiencia Energética La Comisión Europea ha lanzado una encuesta destinada a recopilar experiencias reales de ciudadanos, profesionales y organizaciones implicadas en procesos de rehabilitación energética. El objetivo es identificar las principales barreras —tecnológicas, financieras, legales, regulatorias y sociales— que enfrentan las comunidades al desarrollar este tipo de iniciativas, y utilizar esa información como base para futuras directrices europeas que faciliten, amplíen y escalen estos proyectos en todo el continente. La encuesta está disponible en el portal oficial del Servicio de Apoyo a la Renovación Ciudadana de la Comisión Europea, y se encuentra abierta hasta el 10 de octubre de 2025. Está dirigida a una amplia gama de actores: desde expertos técnicos y responsables políticos hasta ciudadanos, cooperativas, investigadores y organizaciones. La encuesta tiene una duración estimada de entre 5 y 10 minutos. Los resultados contribuirán al desarrollo de una guía europea orientada a superar obstáculos comunes y reforzar el papel de las comunidades en la rehabilitación energética del parque edificatorio europeo. Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de la Unión Europea para promover soluciones participativas que aceleren la eficiencia energética y contribuyan al cumplimiento de sus objetivos climáticos. Fuente: construible.es

Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa
  • 29 jul. 2025

  • activatie

Recomendaciones a tener en cuenta antes de instalar una piscina en la terraza de casa

Consejo Mantenimiento Con la llegada del verano es muy común colocar piscinas portátiles para poder refrescarse sin tener que salir de casa. Pero es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones previas para evitar llevarnos un susto innecesario por sobrecargar la estructura, ya que lo más probable es que esta no esté diseñada para este uso. En primer lugar, y antes de comprar la piscina, es necesario conocer las características del forjado sobre la cual se va a colocar, antigüedad, estado de conservación, etc. y determinar el peso máximo que puede soportar sin causar daños, o en el peor de los casos, colapsar. Este dato determinará el tamaño de la piscina y el volumen de agua que podemos añadir. En concreto, una cubierta que inicialmente no estaba calculada para este sobrepeso, puede soportar entre 100 y 200 kilos por metro cuadrado, lo que equivale a una lámina de agua entre 10 y 20 centímetros de altura, aproximadamente. En edificios de reciente construcción, si las dimensiones de la piscina son inferiores a 0,8 por 1,5 metros, se podrá incrementar la altura de agua a 0,40 centímetros.* Por otro lado debemos tener en cuenta si el forjado que sustenta esa estructura es un elemento común del edificio. Y en ese caso, comunicar a la comunidad de propietarios nuestra propuesta de colocar la piscina, y acompañarlo de un informe técnico que garantice la viabilidad. Además, en aquellas piscinas que pudieran ser objeto de uso comunitario este informe técnico contará con las especificaciones propias sobre las limitaciones de uso, aforo y sanitarias. Por todo lo expuesto, el mejor consejo sería, en caso de dudas, contactar con un arquitecto técnico, experto en este tipo de cuestiones para que compruebe el peso que es capaz de soportar la estructura de la terraza de su vivienda. *Imagen de pvproductions en Freepik

Hacia la sostenibilidad (II): Estándar Passivhaus
  • 22 jul. 2025

  • Colegio_Murcia

Hacia la sostenibilidad (II): Estándar Passivhaus

Consejo Eficiencia Energética Hace unas semanas publicamos la primera parte de este artículo en el que resumimos las diferentes ponencias que se expusieron en el foro “Hacia la sostenibilidad en Edificación” organizado por el Colegio de Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia (COAATIEMU), a través de la Plataforma Activatie, la Red Profesional de Arquitectos técnicos. En la primera parte tratamos los fundamentos para una Construcción sostenible. Y en esta segunda parte, nos centraremos en el estándar Passivhaus, que es una metodología de construcción encaminada a la eficiencia energética que lo que busca es dar el máximo confort para las personas, una calidad de aire interior óptima y que el consumo de la edificación sea casi nulo. Este estándar valida que una edificación es eficiente energéticamente, pero es algo más que eso: se reduce el gasto de la energía de calefacción y refrigeración en el 90%; estas edificaciones hacen un uso eficiente de sol y de los sombreados estratégicos para proteger del calor, también cuentan con un aislamiento térmico óptimo para conseguir en el interior una temperatura cómoda y por supuesto un sistema de ventilación con aire fresco continuo imperceptible. Las viviendas que se diseñan o reforman para conseguir esta certificación buscan evitar las pérdidas de calor en invierno y la entrada de calor en verano.     El ahorro energético en estas edificaciones se obtiene gracias a un minucioso diseño y gran control en la obra. Este estándar no exige soluciones o tipologías constructivas concretas, pero si que exige que se cumplan determinados requisitos, como son conseguir reducidos índices de demanda de calefacción/refrigeración (<15kW al año) y conseguir una estanqueidad óptima que no genere perdidas de energía. De manera más sencilla, en una vivienda de 100m2 tendríamos un gasto anual de 100€ en calefacción/refrigeración. Los principios básicos del estándar Passivhaus son: Diseño bioclimático: captación de energía solar, aprovecharla y evitar que se pierda. Aislamiento para evitar pérdidas caloríficas. Ausencia de puentes térmicos. Hermeticidad para eliminar las pérdidas por filtración. Ventanas de altas prestaciones, ya que es uno de los puntos de mayor pérdida de energía. Ventilación mecánica con recuperador de calor, lo que eleva la calidad del aire interior. Protección solar pasiva, para reducir el impacto del sol en el interior de la vivienda. Free cooling, que consiste en el aprovechamiento del aire exterior para conseguir enfriar una estancia. Calefacción y refrigeración eficiente. Passivhaus es un estándar de construcción, no es un certificado; es decir, se puede construir en base a este estándar y no tiene porque certificarse. Lo que se busca con Passivhaus es que la edificación se comporte como ha sido diseñada: para conseguir la excelencia en la eficiencia energética. Si piensas en realizar una reforma de alta eficiencia energética o construir una vivienda de consumo casi nulo, contacta con un arquitecto técnico se encargará de ayudarte.

Hacia la sostenibilidad (I): Construcción sostenible
  • 8 jul. 2025

  • Colegio_Murcia

Hacia la sostenibilidad (I): Construcción sostenible

Consejo Eficiencia Energética Hace unos meses tuvo lugar el foro “Hacia la sostenibilidad en Edificación” organizado por el Colegio de Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia (COAATIEMU), a través de la Plataforma Activatie, la Red Profesional de Arquitectos técnicos, que ofrece formación continua a los profesionales del sector de la edificación. En él se trataron temas como la construcción sostenible, los certificados de construcción sostenible y la eficiencia energética, que son en definitiva los pilares fundamentales que ocupan no solo la actualidad del sector sino la de todos los ámbitos en general, para contribuir a reducir los efectos el cambio climático. El 40% del consumo energético viene de las edificaciones: desde la producción de materiales hasta las construcciones y su mantenimiento. El sector de la construcción, en la UE, es el responsable de un tercio de la basura generada en el continente, pero se comienza a paliar recuperando hasta el 50% de los daños ocasionados, mediante proyectos sostenibles. La Construcción Sostenible es la construcción respetuosa con el medio ambiente no sólo en la elección de materiales o en la inclusión de sistemas de energía que utilicen recursos renovables, sino también en el proceso constructivo, el entorno y la gestión de residuos. Por ello, se debe hacer un uso eficiente de los recursos, energía, agua y materiales. En una construcción sostenible se tienen en cuenta los siguientes preceptos: Posibilidad de reutilización de materiales Posibilidad de reciclaje de materiales Uso de materiales provenientes de fuentes no contaminantes, renovables y abundantes Análisis del ciclo de vida de los materiales. Extracción, producción, transporte, puesta en obra y destrucción Huella de carbono generada en la elaboración, transporte y en el proceso constructivo Consumo de recursos y energía en la construcción Que los elementos constructivos provengan del comercio justo Impacto ambiental en el ecosistema Los arquitectos técnicos nos formarnos continuamente para estar al día tanto de las actualizaciones de la normativa aplicable como de la demanda actual del sector, como ocurre con la construcción sostenible. Si te planteas hacerte una nueva vivienda o reformar la actual siguiendo estos principios, no dudes en contactar con nosotros.

Rehabilitación energética: Todo lo que necesitas saber desde la idea hasta disfrutar de tu nuevo edificio
  • 10 jun. 2025

  • activatie

Rehabilitación energética: Todo lo que necesitas saber desde la idea hasta disfrutar de tu nuevo edificio

Noticia Accesibilidad València Clima i Energia, la fundación municipal del Ayuntamiento de Valenicaa editado la ‘Guía VERD: València Viviendas Eficientes y Rehabilitación El segundo volumen  aborda el reto de la rehabilitación energética de inmuebles desde un enfoque ciudadano. Cuando hablamos de rehabilitación energética de un edificio, es posible que no se entienda del todo si la persona que nos escucha no tiene una referencia concreta. Por eso, los testimonios reales de quienes han vivido este tipo de procesos son tan valiosos. Desde el proyecto URBANEW en Vitoria, conocemos la experiencia de rehabilitación energética de un bloque de viviendas en el barrio de Zaramaga. Diana, vecina del edificio, y Natalia, administradora de fincas, nos cuentan cómo vivieron el proceso, cada una desde su rol. Descargar la Guía

Cargar más Publicaciones
Al utilizar este sitio web, aceptas las cookies que usamos para ofrecer y mejorar nuestros servicios. Ver más.
×